Buscar este blog

lunes, 17 de diciembre de 2012

OLIMPIADAS

HISTORIA DE LAS OLIMPIADAS


1. INTRODUCCIÓN


Del 15 de Septiembre al 1 de Octubre del presente año se celebró en Sydney una nueva edición, la vigésimo séptima, de los juegos Olímpicos reinstaurados a finales del siglo XIX, en recuerdo de los que se disputaron en Grecia durante más de 12 siglos y en los que la deportividad prevalecía sobre las guerras.

Esta reunión cuatrienal se ha convertido en el acontecimiento deportivo y social más importante del siglo XX y cada edición ha aumentado en progresión geométrica la participación deportiva, el numero de pruebas, los récords, la complejidad organizativa y los beneficios que quedan al país anfitrión.



2. LOS JUEGOS DE OLIMPIA


Las olimpiadas son una fiesta o juego que los antiguos griegos celebraban cada 4 años en Olimpia, ciudad de Elida, y que sirvió de cómputo a los griegos para contar el tiempo a partir del año 776 a.C. que se fijó en la primera olimpiada y se celebraban en honor a Zeus (Júpiter).

Las fiestas se organizaban siguiendo un orden de programa comenzando:

- El primer día, de los cinco que duraban, por procesiones y sacrificios,

- En el segundo, tercero y cuarto, realizándose competiciones de todos los deportes que participaban en un estadio y luego en un hipódromo carreras de carros y la de caballos montados.

- El quinto, y último día, se dedicaban a proclamar a los vencedores y entregarles el trofeo que consistía en una corona de olivo mientras un heraldo pregonaba el nombre y la patria del triunfador

Por otra parte, el territorio de Elida no podía ser violado y, las tropas qué veían a la necesidad de cruzarlo, lo tenían que hacer con las armas despuestas. Sólo podían asistir a las olimpiadas los hombres y mujeres solteras, siendo condenadas a muerte las casadas que lo hacían.


Existe constancia documental y se conocen los nombres de todos y los vencedores de los juegos que se celebraron en Olimpia desde el año 776 a.C. al 393 de nuestra Era (293 olimpiadas).

El primer ganador conocido fue Koreibos de Elida, al que se entregó como premio una manzana.

En los 14º juegos se añadió la carrera del diaulo o dos vueltas al estadio y posteriormente llegaron las pruebas de dólico, lucha, boxeo, cuadrigas, pancracio... hasta contarse 23 en las ultimas ediciones.

El emperador Teodosio “El grande” prohibió los juegos olímpicos en 394 por considerarlos paganos y la ciudad fue destruida en 426.



3. EL BARÓN DE COUBERTÍN


El francés Pierre de Fredi, barón de Coubertín, fue la figura clave para el establecimiento de los modernos juegos olímpicos en el siglo XIX.

Este aristócrata defendió la idea del olímpico como fenómeno cultural, propuso el establecimiento de los juegos en 1900, coincidiendo con la Exposición Universal que conmemoraría en París la llegada del siglo XX.

El 23 de junio de 1894, los 79 delegados del Congreso Atlético de París aprueban restablecer los juegos olímpicos, cuya primera edición adelantan a 1896 y acuerdan adjudicar a Grecia su sede, pese a su crisis económica, en recuerdo de los juegos de la antigüedad.



4. ATENAS 1896 y PARIS 1900



Entre el 6 y el 15 de abril de 1896, se celebraron en Atenas los primeros juegos olímpicos de la Era Moderna, que fueron un éxito pese a la crisis económica de Grecia, 311 atletas (230 griegos) participaron en 9 deportes y el país anfitrión encabezó el medallero. Spiridon Louis, de 18 años, ganó la maratón, carrera ideada por Coubertín y que no existía anteriormente.

Los juegos de 1900 quedaron confundidos con la Exposición Universal de París, aunque quedaron 5 meses y un programa más amplio.

La participación se cuadriplicó y compitieron las 19 primeras mujeres.

Pedro Pidal, en tiro, ganó la 1ª medalla de plata para España, pero las medallas tardaron años en entregarse.


4.1. Las siguientes olimpiadas



La organización de las siguientes Olimpiadas ha corrido a cargo de las ciudades que a continuación se indican:

La olimpiada de 1900 se celebró en París;

La de 1904 en San Luis de Missouri (Estados Unidos)

La de 1908, en Londres;

La de 1912 en Estocolmo;

La de 1916 debería haberse celebrado en Berlín, pero lo impidió la primera guerra mundial (1914-1918)

La de 1920 se celebró en Amberes;

La de 1924 en París;

La de 1928 en Amsterdam;

La de 1932 en Los Angeles (Estados Unidos);

La de 1936 en Berlín,

La de 1940, que correspondía a Helsinki no pudo celebrarse por la segunda guerra mundial (1939-1945), y

Lo mismo ocurrió con la de 1944 que correspondía a Tokio;

La de 1948 se celebró en Londres;

La de 1952, en Helsinki, donde, como queda dicho, se debía haber celebrado la que a causa de la guerra, fue suspendida en 1940.

La de 1956, en Melbourne;

La de 1960 en Roma;

También se hicieron en 1992 en Barcelona;

En 1996 en Atlanta y este año, el 2.000, en Sydney.

HISTORIA

Posted by Mamelovich in
En el primer cuarto de siglo del 1800, atravesaba esta zona un camino muy antiguo que unía las ciudades de Rosario y Córdoba. Este camino era anterior al que en 1860 trazara Timoteo Gordillo para crear sus mensajerías, unas cuatro leguas al sur de éste y en el que se situaban las Postas de las Totoras (hoy Bustinza), de Las Parejas y de las Tortugas, para mencionar algunas, para luego unirse en la Posta del Fraile Muerto (hoy Bell Ville) con el antiguo Camino Real que venía desde Buenos Aires hacia el Alto Perú.
Cuando el antiguo camino al que mencionara en principio cayó en desuso para habilitar el del sur, quedaron también abandonadas las postas que estaban situadas a la vera del mismo. En las inmediaciones de lo que es hoy nuestro pueblo de Montes de Oca, se hallaba una de estas postas, era la “9 de Julio”. Para ese entonces lo único que quedaba en pie y en uso de esa posta era la llamada “pulpería”, que abastecía a algunos gauchos “matreros”, llamados así porque eran desertores de los fortines que se hallaban en la frontera con el indio y que vivían en las inmediaciones de dicha “pulpería” y allí es donde se sitúa nuestra historia.
Corría el año 1862 y nuestra patria se desangraba en las luchas intestinas entre Unitarios y Federales. En el sur de nuestra provincia de Santa Fé, en la batalla de Pavón, Mitre derrotaba al general Urquiza e imponía la hegemonía porteña sobre el resto del país. Mientras el general entrerriano escapaba hacia Rosario, otra pequeña partida de Federales Urquicistas , entre los que se encontraba José Hernández, quien más tarde nos legara su “Martin Fierro”, tomaban rumbo hacia Córdoba.
Al atardecer del mismo día, cruzan el rio Carcarañá y al atravesar el arroyo de la “Cañada de Gómez” deciden acampar, sin darse cuenta que una partida de soldados unitarios al mando del coronel uruguayoVenancio Florez, los había seguido a la distancia. Aprovechando las sombras de la noche, caen sobre los cansados y maltrechos soldados federales, quienes inútilmente tratan de defenderse. Muy pocos escapan a la luz del amanecer, otros son tomados prisioneros y los demás son degollados.
Según una tradición oral que me fue relatada hace varios años por personas mayores, a las que también fue narrada ésta anécdota por sus abuelos, dice lo siguiente: “ Parece ser que alguno de éstos soldados federales que lograron escapar, en lugar de tomar el nuevo camino del sur, lo hizo quizá por su seguridad por el antiguo camino del norte. Esta decisión lo trajo hasta la abandonada posta “9 de Julio”. Al llegar a la “pulpería”, el encargado de la misma lo ocultó durante varios días dentro de un barril de madera, que por entonces era utilizado para guardar la yerba y el azúcar. De ésta manera logró burlar a sus perseguidores que luego del trágico suceso de la “Cañada de Gómez”, trataron de darle alcance y así salvó su vida”.
Hace aproximadamente unos veinte años, cuando se decidió fundar un Centro Tradicionalista en nuestra localidad, al tratar de encontrarle un nombre distintivo, se me ocurrió el de “La Posta del Federal”, cobrando así vida una anécdota, que quizás pueda ser real o no, pero no tengamos dudas que cientos de hechos como este sembraron toda nuestra patria y así construyeron la historia Argentina

martes, 4 de diciembre de 2012

relevos de postas


CARRERA DE POSTAS


CARRERAS DE RELEVOS
LA TECNICA
La carrera de relevos es una prueba atlética por equipos cuyo resultado está en
función del rendimiento que los componentes sean capaces de transmitir al objeto
cronometrado, que es el testigo. Por tanto, no se trata única y exclusivamente de agrupar
a cuatro grandes velocistas, sino de conjuntar a cuatro atletas muy veloces capaces de
unir a sus cualidades, la facilidad de transferencia del testigo sin que éste sufra
desaceleraciones.
Es evidente que cuanto mayor es la rapidez en la ejecución de un movimiento, el
grado de dificultad técnica es más elevado y la perfección tiene que lograrse para no
imprimir al testigo acciones negativas en detrimento de la global. Por lo tanto, las
técnicas que vamos a reseñar a continuación serán adoptadas en aquellas acciones en las
que se requiera una gran velocidad y se necesite una disposición óptima en el momento
de la transferencia.
Vemos, pues, que el verdadero sujeto es el testigo, y el objetivo que se persigue
es imprimir la máxima velocidad a éste; que es la suma de la velocidad de los cuatro
portadores más la que consigan imprimir en las entregas.
Las técnicas más utilizadas en la actualidad para efectuar los cambios de testigo
se pueden circunscribir a dos:
A.- De arriba-abajo.
B.- De abajo-arriba.
Naturalmente estas técnicas no son perfectas pero si son las que proporcionan
una acción de transferencia más efectiva.
A.- De arriba-abajo (figura 1)
El corredor que va a recibir, se colocará en la dirección de carrera con la palma
de la mano vuelta hacia arriba, los dedos unidos y dirigidos hacia el exterior a excepción
del pulgar, de tal manera, que el portador mediante un movimiento de extensión del
brazo, siguiendo la acción de carrera, deposita con un golpe de muñeca el testigo sobre
la mano de su compañero.
Figura 1
Esta fórmula nos puede proporcionar las ventajas siguientes:
-Permite una mayor separación entre los corredores.
-El testigo se coloca de tal manera que está en condiciones para su entrega
posterior.
Aunque todo ello desemboque en movimientos menos naturales.
B.- De abajo-arriba (figura 2)
Este sistema obliga al corredor a colocarse con el brazo extendido hacia atrás sin
rigidez, a la altura aproximada de las caderas, con la palma mirando en la dirección
contraria y los dedos unidos apuntando al suelo, con el pulgar separado formando de
esta manera una V invertida.
La parte anterior del testigo es introducida en esta V mediante una acción rápida
y ascendente.
Figura 2
Esta fórmula, nos proporciona la ventaja de los movimientos más naturales; sin
embargo, una mayor proximidad entre los corredores y una toma no utilizable, sin la
consiguiente colocación en la entrega posterior, hacen de ellos sus principales
inconvenientes. Aunque se puede solucionar aproximando más la mano del portador a la
del receptor.
En todas estas técnicas, y no sólo para que el testigo no pierda velocidad, sino
para que además se acelere en el momento de la transferencia, los atletas necesitan de
una distancia óptima entre ellos, que suele oscilar entre 0,90 y 1,20 metros (figura 3)
Figura 3
Dos son las carreras de relevos:
-4 x 100
-4 x 400
En 4 x 100 los relevistas y el testigo se disponen de la siguiente forma:
El primer relevista que corre en curva, colocará los tacos de salida tal y como se
describe en el tema de salidas.
Al tener que sujetar el testigo, la posición de las manos y más concretamente la
mano derecha, varía de tal manera que ésta podrá apoyarse de dos formas: La primera
rodeando el testigo con el dedo índice y apoyando el resto y la segunda apoyándose con
índice y pulgar y sujetándolo con los otros tres dedos (figura 4)